REALIDAD PROFESIONAL…
La formación de profesionales está en manos de las Universidades con programas regulares de pre y posgrado. Para formar al recurso humano de tercer nivel, la SENACYT establece a través del CEAACES procesos de evaluación periódica direccionados a estudiantes del último semestre de la carrera, egresados y/o profesionales que por diferentes motivos llegan al país con un título profesional y desean ejercer la profesión. Así este examen se convierte en un proceso previo a obtener la licencia o habilitación para el ejercicio como odontólogo sin dejar de lado las acciones propias de titulación escogidas por el estudiante siguiendo los requerimientos establecidos por cada universidad, lo cual crea un proceso previo e incluso cierta ambigüedad alterando el procedimiento de titulación, hecho que puede ser correcto o no, dependiendo de la óptica con la que estas acciones son ejecutadas.
Con la decisión de implanta rel examen habilitante y tras la incertidumbre creada en los primeros momentos en muchos jóvenes que miran el proceso de obtención del título profesional como una consecuencia de trabas incrementadas en muchas ocasiones por la demora en la ejecución de su tesis final, prolongándose incluso estos procesos hasta más de un año posterior a la conclusión de la carrera, pudiendo llegar a que el estudiante desista de la ejecución de este trabajo de titulación. Con seguridad, esta decisión relacionada con el poco conocimiento camuflado en un comportamiento hasta hostil por parte de directivos de las facultades y docentes tutores que sumado a los propios procesos impuestos por cada carrera en cada IES (Institución de Educación Superior) para que se gradúen, hacen que el estudiante entre en desesperación, depresión y hasta desista de continuar…
Muchos estudiantes “egresados” deciden trabajar tercerizados en consultorios y clínicas, dejando de lado su examen o sus procesos de titulación, así, este pseudo profesional poseedor de una mínima experiencia empieza a desarrollar actividades generando más problemas como iatrogenias y una baja calidad de la atención.
Si bien las IES cuentan con procesos de autonomía existen parámetros impuestos por el CES y CEAACES que deben ser cumplidos como procedimientos mínimos que aseguran que estas Instituciones tienen calidad en sus procesos académicos que les permita continuar recibiendo estudiantes y haciendo que con sus programas éstos se conviertan en profesionales. El CES desarrolló exigencias propias para las carreras y odontología no estuvo exenta, así, las carreras en los primeros meses de este año presentan una reestructuración de sus mallas curriculares para permitir la movilidad estudiantil y regularizar los procesos de enseñanza aprendizaje, lo que resulta beneficioso cuando se habla del bienestar del estudiante.Estas exigencias se centraron en cumplir condiciones llevando incluso a restringir el ingreso de estudiantes a sus carreras buscando siempre la excelencia de estos. Estos elementos,suponen, han permitido que los estándares de calidad hayan aumentado para poder alcanzar altas notas en los exámenes de habilitación que se han convertido en la forma de determinar si la Universidad es adecuada o no para los jóvenes.
Aparentemente podría pensarse que las Universidades o las autoridades de Gobierno estratégicamente intentan frenar el exceso de profesionales, para el 2.013 cuando los primeros procesos de evaluación institucional se dieron en el país 14 universidades fueron cerradas por incumplir con los estándares establecidos con respecto a su calidad, en este paso, dos carreras de odontología fueron cerradas y tras este proceso día a día las IES intentan mejorar sus condiciones y procesos lo que hasta cierto punto es favorable pero ciertamente que las aulas mejoraron, a lo mejor las condiciones de las clínicas son ahora óptimas o por lo menos suficientemente prácticas. Sabemos que estos procesos son continuos y no se limitan a simples acciones sino modificaciones beneficiosas, programadas, reguladas y acompañadas con un seguimiento de organismos establecidos por la propia universidad como de auto evaluación, todo con el propósito de alcanzar los estándares de calidad exigidos por el CEAACES.
Para el segundo semestre del 2016 el CES autoriza en Quito la creación de la carrera de odontología en la Universidad Dos Hemisferios considerando que cumple con lo establecido y exigido por el CES, con ella se suma a las 5 ya existentes evaluadas y acreditadas. El total de Universidades del país provoca un aumento de profesionales anualmente en un número aproximado de más de 600que se suman a los ya casi 15.000 profesionales en el país dejando un promedio de menos de 1.000 pacientes por cada odontólogo. El MAIS (Modelo de Atención Integral)del Ministerio de Salud, define la fórmula para la distribución de los profesionales en el Ecuador pero no ha podido completar y/o complementar los servicios de salud oral en todo el País, en los sectores remotos, rurales y urbano marginales, dejando una secuela de inequidad y la consecuente y preocupante aparición de las enfermedades buco dentales.
De acuerdo al perfil y capacidades individuales de los recién graduados se puede relacionar su capacitación con la inserción laboral en el servicio público…pero cada vez el estado quiere deslindarse de este recurso en servicio público, tan es así que se aprueba la ley de seguros de salud privados donde inclusive se conmina a las empresas a asegurar a los trabajadores aunque estos ya tengan su afiliación al IESS …Esto desencadena una competencia y oferta de servicios con tarifas que serán más que irrisorias... pero … ¿ ..y si no tienen más opciones…?, los jóvenes se vincularían a estos seguros o empresas prestadoras de servicios de salud para lograr asegurar por lo menos el pan ya que de seguro no asegurarán la cobija o peor techo….
Las IES como exigencia del CES están obligados a desarrollar estudios de pertinencia analizando la existencia de plazas de trabajo y los perfil de los graduados, sin embargo de esto, vemos con pesar que no se está cumpliendo a cabalidad y para las pocas plazas que quedan en el sector público son de conveniencia política y el reemplazo de los más antiguos se está demorando... los que se jubilan ya tienen su reemplazo con los anteriormente contratadosexcepto que el palanqueo esté listo y en funciones….
Otro punto a considerar es la búsqueda de un posgrado a como de lugar por parte de muchos graduados superando los estándares de décadas anteriores, donde el perfily las competencias o habilidades adquiridas del odontólogo general eran garantía suficiente para ejercer en áreas de clínica con procesos de diagnóstico clínico eficiente, con capacidad y calidad para restaurar, mantener, prevenir la caries y realizar actividades de cirugía menor.
La definición de los niveles de atención, la tipificación y clasificación de los servicios de salud por parte del Ministerio de Salud como Autoridad Sanitaria, Rectora del sector salud, hace que se acelere esta búsqueda de un pos grado, quienes a través de sus prohibiciones en la ejecución de ciertas acciones profesionales compatibles con el perfil profesional, descartan aquellas que la Universidad otorga desde hace años y exigen contar con un título de especialista para el desarrollo de determinadas actividades profesionales a las que consideramos inconsultas y lejanas de la realidad nacional.
Actualmente los servicios de salud y la oferta de estos están influenciados por un mercadeo galopante, donde la industria tiene tecnología cambiante y vertiginosa, con equipos sofisticados y con el aporte de la investigación que ha hecho que la ciencia sea más conservadora, con procesos más fáciles aunque sofisticados… y entonces pasa que, posiblemente los estudios de pertinencia que las carreras deberían realizar procesos de oferta académica y pertinencia de cada carrera, porque la IESni el gremio y peor los servicios públicos como el IESS y el MSP saben de cuantos y de cuales especialistas necesita el país.No existe un real estudio para conocer cuántos especialistas existen, ni la necesidad de abrir más posgrados y en qué áreas, de manera que los nuevos especialistas respondan y se conviertan en la solución de los problemas de morbilidad prevalente en los pacientes.
Muchos aseguran que mientras más especialistas existan se eliminarán las enfermedades o sus consecuencias o que los valores o tarifarios disminuirán, hecho que debería ser analizado por las IES que ofrecen pos grados.
Los precios de tratamientos son consecuencia del mercado; si los impuestos, los aranceles de importación no han disminuido, los fabricantes, importadores y comercializadores de los productos y materiales dentales no han reducido su precio como para pensar en tarifas y honorarios más bajos. La situación económica y las medidas adoptadas en el país, afecta a las empresas distribuidoras de materiales dentales que ven disminución en sus ventas, que sumado al contrabando, los altos aranceles de importación y ausencia de producción interna conlleva tener precios sin control, elevadosconsiderablemente hasta con capricho y por ende los costos de los tratamientos se elevan convirtiéndose en un círculo de deficiencia y carencia de los servicios de salud oral sobre todo privados.
Pocas son las medidas para adoptar conductas responsables, nadie quiere participar en escenarios de las instituciones donde la crítica y el dialogo sincero permita construir y abrir nuevos senderos y opciones donde se incorpore seriamente y con responsabilidad nuevas iniciativas de formación de posgrado acorde a la realidad país.
Las ofertas para posgrado en el extranjeroprovoca una especie de FIEBRE de posgrado en odontología, y se espera que éstas sean diáfanas, sustentadas en base y ejemplo de lo que se imparte en nuestras Universidades, donde los procesos académicos, la infraestructura y tecnología garanticen esa formación y que no los convierta en vulnerables ante otras que no son garantía y casi dejan en el limbo a los que pretenden hacerlo.
A pesar de las disposiciones de la ley de Educación Superior, hay grupos que aprovechando la necesidad, ausencia de cupos y programas de posgrado han desarrollado programas para permitir a profesionales ecuatorianos acceder con la MODALIDAD LATO SENSU que se imparten en Brasil. Muchos de estos programas son cuestionados porque no cumplen los requerimientos de las instituciones reguladoras ecuatorianas convirtiendo la esperanza por un título de cuarto nivel en una certificación de pobres resultados.
El CES en los últimos años desarrolló exigencias para las especialidades con un número de horas que incluso llega a 5.000 horas para diferentes especializaciones, con exigencias en la ejecución de horas de aula, clínica, vinculación e investigación, perola pregunta es…. son estos cursos de modalidad “latu sensu”que se presentan como alternativa a los miles de profesionales en busca a un cursos de posgrado…? … La respuesta será positiva porque con esa modalidad no les es posible abandonar sus consultorios, pueden trabajar y pagar su educación, pero la duda está como lo he mencionado anteriormente si esa exigencia de formación es garantía para responder al presente y futuro de la realidad de la salud bucal…. Por qué entonces, si el modelo es tan bueno, no se plantea ese modelo de educación en nuestras instituciones de educación superior…?o es que para el colmo es algo pobre, superfluo, o falta de compromiso de las IES por contar con docentes de calidad… o definitivamente la SENACYT no cree en nuestra IES a pesar de estar calificadas y certificadas.
Dar soluciones de empleo especializado en estos momentos críticos donde hay falta de empleogeneral y de personal capacitado debidamente acelera la búsqueda de la formación recibida en cursos de posgrado recibidos en Ecuador.No nos oponemos a la participación internacional pero éstas modalidades deben considerar el futuro y prestigio de esa formación.
Hace falta así, establecer medidas semejantes a las que se ejecutan en el pre grado con respecto a los posgrados de las IES ecuatorianas, que se evalúen la capacidad de estos posgrados para brindar una capacitación de cuarto nivel de alta calidad, pero también que permita una alternativa a esos profesionales que por distintas circunstancias no tiene la posibilidad de dedicar 40 horas presenciales por semana a su capacitación de cuarto nivel, ni cupos en la universidades ecuatorianas. Los mecanismos deberán ser establecidos por las propias IES en unión con el CES cumpliendo los parámetros que el CEAACES imponga en determinado momento, lo que se requiere es que se realice cuanto antes con el propósito de garantizar una buena instrucción alos profesionales a nivel nacional e internacional y con buen ejemplo a las nuevas generaciones.
Dr. Gorki Espinoza Ruiz.
PRESIDENTE DE LA FEDERACION
ODONTOLOGICA ECUATORIANA.